sábado, 21 de mayo de 2016

PROGRAMA “ESCUELA SEGURA PARA LA VIDA”

PROPÓSITO DEL PROGRAMA

Proporcionar las herramientas y conocimientos necesarios para que el personal docente, administrativo, obrero y alumnado en general, desarrollen estrategias de gestión de riesgo local que les permita prevenir o mitigar los efectos de cualquier evento físico destructivo.


OBJETIVO GENERAL

Elaborar e Implementar el plan de seguridad escolar de los centros educativos del Estado Táchira con la participación del personal docente, administrativo, obrero y alumnado, mediante acciones de preparación, prevención, mitigación, respuesta adecuada y efectiva ante la ocurrencia de un evento adverso.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS


  • Establecer la diferencia entre emergencia y desastre.
  • Identificar y aplicar el desarrollo del plan de seguridad, enmarcado en las fases y etapas del ciclo de los eventos adversos.
  • Diseñar, desarrollar e implementar los planes de seguridad escolar.
  • Identificar las amenazas y vulnerabilidades del centro educativo.
  • Evaluar y mitigar los riesgos no estructurales de una edificación.
  • Realizar una correcta demarcación relacionada con los aspectos de seguridad, de acuerdo a la normativa vigente.
  •  Señalar los principios básicos ante la prevención de incendios.
  •  Operar correctamente un extintor de incendios.
  • Identificar el origen de los sismos y sus consecuencias  en la población.
  •  Describir los efectos de una inundación sobre la   estructura escolar.
  •  Desarrollar medidas de autoprotección en caso de   eventos adversos.

                               
  ACTIVIDADES A DESARROLLAR

  • Taller “emergencias y desastres para una escuela segura”
  •  Taller “autoprotección en caso de eventos adversos”
  •  Taller “Identificación y mitigación de riesgos no     estructurales”
  •  Taller “Señalización y vías de escape”
  •  Taller “Normas y procedimiento de evacuación”  Taller” Formación de brigadas de seguridad escolar
  • Taller “Prevención de incendios y manejo de extintores”
  • Taller “Diseño y desarrollo de un plan de seguridad escolar”
  • Taller “¿Qué son los sismos?, ¿Por qué se mueven las cosas?”
  • Curso básico de primeros auxilios modulo I y II
  • Simulacro de desalojo

BENEFICIOS DEL PROGRAMA


  • Minimizar los riesgos en el Centro Educativo
  • Brindar la mayor Seguridad al Personal Docente Administrativo Obrero y Alumnado en caso de Presentarse Cualquier Peligro.
  • Disminuir las Posibles lesiones graves durante una Emergencia.
  • Lograr que la Comunidad escolar y educativa obtengan la información y el entrenamiento necesario ante los eventos adversos.
  •  Promover los conocimientos adquiridos a los hogares. 
  •  Fomentar la integración de las comunidades en el programa de seguridad escolar y vecinal.

Esta información fue socializada por el Licenciado Jacinto Noguera encargado del Departamento de Protección y Desarrollo Estudiantil al personan de la institución. 
Fecha: 12/05/2016




INFORMACIÓN SOBRE CONFORMACIÓN DE BRIGADAS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS EN NUESTRA INSTITUCIÓN

OBJETIVOS

Conformar con el personal directivo, docente, administrativo y obrero, grupos de apoyo para la organización y manejo de situaciones de emergencia.

PERFIL DEL COORDINADOR GENERAL DE BRIGADAS  

  • Disposición a colaborar voluntariamente.
  • Condición de líder, que no cree dependencia dentro del grupo.
  • Estabilidad emocional en momentos de crisis.
  • Permanencia y conocimiento de la institución y comunidades.
  • Que infunda serenidad y respeto.
  • Capacidad para la toma de decisiones. 

                 
BRIGADA CONTRA INCENDIOS 

OBJETIVO: Prevenir los incendios

IDENTIFICACIÓN: Color rojo colocado en la manga derecha de la camisa del uniforme.

FUNCIONES:

  • Realizar revisión periódica de los extintores de incendios y su ubicación. 
  • Desarrollar actividades y capacitación en caso de incendios a toda la comunidad escolar. 
  • Confirmar los lugares de los conatos de incendios, una vez sea activada la alarma
  • De ser posible el control, extinguirlo en forma primaria, según los mecanismos contra incendios básicos.
  • Una vez extinguido el incendio, efectuar la revisión y solicitar copia del informe al cuerpo de bomberos, a fin de verificar las causas del siniestro.
  • Llevar estadística o recurrencia. 


BRIGADA DE EVACUACIÓN 

OBJETIVO: Evacuar a un lugar seguro a la Comunidad Escolar.

IDENTIFICACIÓN: Color amarillo colocado en la manga derecha de la camisa del uniforme.

FUNCIONES-.

  • Colocar la señalización de emergencia las instalaciones.
  • Realizar y divulgar el Plan de Desalojo de la Institución.
  • Desarrollar actividades y capacitación en caso de desalojo a toda la comunidad empresarial y aledaños. 
  • Hacer prácticas de Desalojo de la organización de forma periódica. 
  • Una vez activada la alarma, conducir la evacuación según el esquema de sitios de encuentro y rutas previstas en el plan.
  • Apoyar la circulación del personal que hace vida en el plantel o comunidad, por las rutas señaladas, reforzando las normas de seguridad establecidas en el plan de evacuación.
  • Revisar el sitio del siniestro y sus adyacencias para garantizar que no se quede ninguna persona en la estructura.
  • No permitir la circulación de vehículos, mientras dure la evacuación de las personas.
  • Llevar estadística. 

             BRIGADA DE COMUNICACIÓN  E  INFORMACIÓN 

OBJETIVO: Suministrar información y mantener el control en la Institución.

IDENTIFICACIÓN: Color azul colocado en la manga derecha de la camisa del uniforme.

FUNCIONES:

  • Realizar campañas de difusión con el colectivo institucional, con el fin de mantener informado las funciones de cada brigada y del comité de autoprotección.
  • Mantener actualizado un directorio institucional para la solicitud de ayuda especializada. 
  • Establecer vínculos institucionales, que permitan un rápido enlace en momentos de emergencia. 
  • Mantener informado a las personas sobre la situación.
  • Mantener carteleras informativas sobre eventos adversos, planes y todo lo relacionado con las brigadas de Atención de Emergencias.
  • Una vez activada la alarma, evaluar inmediatamente la naturaleza, características, magnitud e implicaciones del evento ocurrido, estableciendo la necesidad de solicitar apoyo a entidades especializadas según su desarrollo. 
  • Realizar el Plan de Atención de Emergencias. 
  • Publicar en la cartelera el registro diario de los estudiantes, docentes y personal de apoyo que se encuentran en la Institución. 
  • Recibir la información de todas las brigadas y ordenarlas.
  • Tomar el tiempo en cada simulacro.
  • Emitir reporte del simulacro al concluir la actividad.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS 

OBJETIVO: Salvar vidas y brindar los Primeros Auxilios a las personas que los necesiten.

IDENTIFICACIÓN: Color anaranjado colocado en la manga derecha de la camisa del uniforme.

FUNCIONES:

  • Mantener dotados maletines y equipos de Primeros Auxilios
  • Seleccionar y capacitar al personal en técnicas básicas de primeros auxilios para la atención de casos específicos, durante la emergencia. 
  • Realizar prácticas constantes con simulaciones sobre casos de emergencias.
  • Establecer qué recursos de salud públicos o privados, se encuentran a la orden de la atención de los afectados, con la finalidad de poder tener acceso oportuno a ellos. 

miércoles, 11 de mayo de 2016

SISTEMA ALIMENTARIO ESCOLAR

En el Sistema de Alimentación Escolar el director o directora en su condición de máxima autoridad del plantel es el responsable de la ejecución, seguimiento, rendición de cuentas y evaluación del Programa. 
FUNCIONES


  • Diagnostica junto al Docente Enlace, las necesidades de los y las estudiantes del plantel para la prestación del servicio en el año escolar.
  • Registra y actualiza periódicamente junto al Docente Enlace del Plantel los datos de la información contenida en la ficha técnica.
  • Remite periódicamente a la Coordinación municipal-distrital junto al Docente Enlace, la matrícula escolar actualizada y atendida por el Sistema de Alimentación Escolar (SAE). 
  • Organiza y supervisa junto al Docente Enlace, el servicio oportuno y las condiciones de calidad, de acuerdo a la programación del año escolar.
  • Organiza junto al Docente Enlace, las guardias del personal docente para la supervisión del servicio y la atención al comedor o cualquier otra modalidad de acuerdo a las características del plantel.
  • Promueve junto al Docente Enlace, la participación activa en la contraloría social del Programa.
  • Tramita de manera oportuna junto al Docente Enlace, a la instancia correspondiente (Coordinación Estadal o Enlace municipal y distrital), la rendición de cuentas correspondientes a la ejecución del Programa, así como, los recaudos establecidos en las normas y procedimientos que permitan el pago oportuno a los prestadores y prestadoras de servicios.
  • Cumple y hace cumplir junto al Docente Enlace, las normas técnicas de los procesos de recepción y almacenamiento de los alimentos. 
  • Vigila junto al Docente Enlace, el cumplimiento de las normas de higiene y el cuidado de los materiales y equipos de cocina por parte de las madres y padres colaboradores y colaboradoras.
  • Supervisa junto al Docente Enlace, el cumplimiento de los hábitos de higiene y cuidado de los materiales y equipos de comedor por parte de las y los estudiantes.
  • Coordina junto al Docente Enlace, las actividades relacionadas con las mediciones antropométricas de las y los estudiantes del plantel. 
  • Programa y coordina la ejecución del inventario trimestral de equipo liviano y pesado del plantel. 
  • Lleva junto al Docente Enlace, la asistencia diaria de las y los beneficiarios del Programa. 
  • Coordina junto al Docente Enlace, el registro de talla y peso de los niños, niñas y adolescentes (donde éstos se realicen), registro de madres y padres  colaboradores y colaboradoras, relaciones de pago, comprobantes de entrega de los alimentos firmados y sellados, relación de dotación de equipos livianos y pesados y uniformes, inventario de equipos pesados y livianos, facturas de gas y cualquier otro que permita la documentación técnica y administrativa de los procesos relativos al Programa.
  • Informa junto al Docente Enlace a la Coordinación Municipal o Distrital o en su defecto a la Coordinación Estadal del Programa, el inventario de los rubros excedentes. 
  • Informa junto al Docente Enlace a la Coordinación Municipal o Distrital o en su defecto a la Coordinación Estadal del Programa de Alimentación Escolar (SAE), cualquier suspensión del servicio de alimentación por (intoxicación, infraestructura, falta de servicios básicos o suspensión de clases, entre otros) y procura la intervención oportuna para su solución efectiva. 
  • Apoya junto al Docente Enlace, las actividades de supervisión y de contraloría social (madres colaboradoras, consejos comunales, voceros estudiantiles) que se realicen en el plantel. 
  • Cualquier otra que en el ámbito de su competencia le asigne la Coordinación Municipal o Estadal.



ENLACE SISTEMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR (SAE) 
EN EL PLANTEL

El enlace del Sistema de Alimentación Escolar (SAE) en el plantel, es el responsable de supervisar directamente todas las actividades relacionadas con el Programa y de asegurar el cumplimiento de las normas y procedimientos. 
El mismo, deberá ser un personal (docente, nutricionista, trabajador social, entres otros) que en el cumplimiento de esta función, no menoscabe sus responsabilidades en su carga docente o administrativa asignada. La designación del enlace del Programa de Alimentación Escolar (SAE) en el plantel, será definido en una circular suscrita conjuntamente entre la División de Recursos Humanos y la Coordinación Estadal del Programa de Alimentación Escolar (SAE).

FUNCIONES

  • Reporta al Coordinador Estadal del Sistema de Alimentación Escolar (PAE) y a la Directora y Director del Plantel las actividades concernientes a la ejecución del Programa.
  • Mantiene actualizados los registros de los prestadores y prestadoras de servicios del plantel y de las madres y padres colaboradores y colaboradoras, que participan en la elaboración de los alimentos del Programa.
  • Actúa en representación de las autoridades del plantel, en el acto de recepción de insumos o platos servidos y asegura que el mismo se lleve de acuerdo a las normas y los procedimientos establecidos.
  • Asegura que en las notas de entrega queden debidamente registrados fallas, sustituciones o productos rechazados y que ésas se firmen al finalizar el acto de recepción.
  • Supervisa el cumplimiento de las normas de higiene en todas las actividades de manipulación de los alimentos: recepción, almacenamiento, elaboración y servicio de comedor. 
  • Supervisa la calidad y cantidad del menú servido a los escolares. 
  • Vela por el cumplimento de los hábitos de higiene y cuidado de los materiales y equipo del comedor por parte de los y las estudiantes.
  • Verifica diariamente los platos servidos en el plantel y la matrícula atendida.
  • Mantiene el registro y control del inventario del equipo liviano y pesado, así como, la dotación de uniformes para las madres colaboradoras y padres colaboradores.
  • Vigila la ejecución del componente pedagógico del Programa y supervisar su cabal cumplimento.
  • Publica el menú en la cartelera del Sistema de Alimentación Escolar (SAE). 
  • Mantiene actualizada la cartelera con información sobre normas e higiene de los alimentos.  
  • Asegura que las y los usuarios con requerimientos nutricionales especiales sean debidamente atendidos por los organismos competentes.
  • Cualquier otra que en el ámbito de su competencia le asigne el Directora o Director del plantel y la Coordinación Municipal o Estadal. 
MADRE Y PADRES COLABORADORES 
CON EL SISTEMA ALIMENTARIO ESCOLAR

Son las y los responsables de la preparación y elaboración de los menú establecidos. Las madres y padres colaboradores son seleccionados a través de la Asamblea de la Comunidad Educativa, de acuerdo al siguiente perfil:


    • Ser madre, padre, representante o responsable de niña, niño o adolescente en el plantel. 
    • Vivir en un ámbito cercano al plantel.
    • Gozar de buena salud.
    • Tener vigente su Certificado de Salud y Manipulación de Alimentos.
    • Disponibilidad de tiempo. 


          FUNCIONES

          Mantiene el espacio físico de la cocina en buenas condiciones higiénicas para la elaboración de los alimentos.
          • Cumple con la elaboración de los alimentos.
          • Disposición de tiempo para la formación e información permanente.
          • Supervisa junto al enlace docente la entrega de los rubros alimenticios.
          • Cumple con el horario establecido para la elaboración de las ingestas.
          • Reporta cualquier inconveniente, irregularidad que se presente.
          • Lleva el registro, control y seguimiento de los insumos recibidos y los platos entregados.
          • Mantiene visible en la cartelera, el Certificado de Salud y de Manipulación de Alimentos.
          • Posee vestimenta adecuada para la manipulación y elaboración de las ingestas. 
          • Forma parte de la contraloría social interna en cuanto a la recepción y certificación de los insumos.
          DOCENTES A CARGO DEL SISTEMA ALIMENTARIO ESCOLAR EN NUESTRA INSTITUCIÓN:  JOSÉ MONCADA
                                        MARITZA GUERRERO





          lunes, 2 de mayo de 2016

          SERVICIO DE COMPUTACIÓN

                                                       MISIÓN                                        


          Fomentar la universalización y   democratización de la información y el conocimiento mediante el uso de la Tecnologías de Información y Comunicación TIC, en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en un ambiente de paz y solidaridad.




          VISIÓN


          Promover la formación integral de las niñas y niños de la Escuela Nacional Bolivariana "Jáuregui", a través del aprendizaje liberador y emancipador, con el apoyo de las nuevas tecnologías de información y comunicación, despertando en el educando la curiosidad y la investigación para así formar ciudadanos y ciudadanas críticos, activos y pensantes. 



          FUNCIONES


          • Promover el desarrollo integral de los niños y niñas en correspondencia con los fines  educativos y la concreción del diseño curricular. 

          • Transformar la praxis docente con el uso crítico y creativo de las Tecnologías de Información Libres.
          • Desarrollar habilidades en el uso del computador.
          • Aplicar estrategias que promuevan la curiosidad, la investigación, la participación, la solidaridad, el respeto y apoyo mutuo
          • Fortalecer el sentido de pertenencia hacia los equipos.



          PERSONAL A CARGA DE ESTE SERVICIO:           BETTY ROSALES
                                                                                               ISABEL SÁNCHEZ