sábado, 21 de mayo de 2016

INFORMACIÓN SOBRE CONFORMACIÓN DE BRIGADAS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS EN NUESTRA INSTITUCIÓN

OBJETIVOS

Conformar con el personal directivo, docente, administrativo y obrero, grupos de apoyo para la organización y manejo de situaciones de emergencia.

PERFIL DEL COORDINADOR GENERAL DE BRIGADAS  

  • Disposición a colaborar voluntariamente.
  • Condición de líder, que no cree dependencia dentro del grupo.
  • Estabilidad emocional en momentos de crisis.
  • Permanencia y conocimiento de la institución y comunidades.
  • Que infunda serenidad y respeto.
  • Capacidad para la toma de decisiones. 

                 
BRIGADA CONTRA INCENDIOS 

OBJETIVO: Prevenir los incendios

IDENTIFICACIÓN: Color rojo colocado en la manga derecha de la camisa del uniforme.

FUNCIONES:

  • Realizar revisión periódica de los extintores de incendios y su ubicación. 
  • Desarrollar actividades y capacitación en caso de incendios a toda la comunidad escolar. 
  • Confirmar los lugares de los conatos de incendios, una vez sea activada la alarma
  • De ser posible el control, extinguirlo en forma primaria, según los mecanismos contra incendios básicos.
  • Una vez extinguido el incendio, efectuar la revisión y solicitar copia del informe al cuerpo de bomberos, a fin de verificar las causas del siniestro.
  • Llevar estadística o recurrencia. 


BRIGADA DE EVACUACIÓN 

OBJETIVO: Evacuar a un lugar seguro a la Comunidad Escolar.

IDENTIFICACIÓN: Color amarillo colocado en la manga derecha de la camisa del uniforme.

FUNCIONES-.

  • Colocar la señalización de emergencia las instalaciones.
  • Realizar y divulgar el Plan de Desalojo de la Institución.
  • Desarrollar actividades y capacitación en caso de desalojo a toda la comunidad empresarial y aledaños. 
  • Hacer prácticas de Desalojo de la organización de forma periódica. 
  • Una vez activada la alarma, conducir la evacuación según el esquema de sitios de encuentro y rutas previstas en el plan.
  • Apoyar la circulación del personal que hace vida en el plantel o comunidad, por las rutas señaladas, reforzando las normas de seguridad establecidas en el plan de evacuación.
  • Revisar el sitio del siniestro y sus adyacencias para garantizar que no se quede ninguna persona en la estructura.
  • No permitir la circulación de vehículos, mientras dure la evacuación de las personas.
  • Llevar estadística. 

             BRIGADA DE COMUNICACIÓN  E  INFORMACIÓN 

OBJETIVO: Suministrar información y mantener el control en la Institución.

IDENTIFICACIÓN: Color azul colocado en la manga derecha de la camisa del uniforme.

FUNCIONES:

  • Realizar campañas de difusión con el colectivo institucional, con el fin de mantener informado las funciones de cada brigada y del comité de autoprotección.
  • Mantener actualizado un directorio institucional para la solicitud de ayuda especializada. 
  • Establecer vínculos institucionales, que permitan un rápido enlace en momentos de emergencia. 
  • Mantener informado a las personas sobre la situación.
  • Mantener carteleras informativas sobre eventos adversos, planes y todo lo relacionado con las brigadas de Atención de Emergencias.
  • Una vez activada la alarma, evaluar inmediatamente la naturaleza, características, magnitud e implicaciones del evento ocurrido, estableciendo la necesidad de solicitar apoyo a entidades especializadas según su desarrollo. 
  • Realizar el Plan de Atención de Emergencias. 
  • Publicar en la cartelera el registro diario de los estudiantes, docentes y personal de apoyo que se encuentran en la Institución. 
  • Recibir la información de todas las brigadas y ordenarlas.
  • Tomar el tiempo en cada simulacro.
  • Emitir reporte del simulacro al concluir la actividad.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS 

OBJETIVO: Salvar vidas y brindar los Primeros Auxilios a las personas que los necesiten.

IDENTIFICACIÓN: Color anaranjado colocado en la manga derecha de la camisa del uniforme.

FUNCIONES:

  • Mantener dotados maletines y equipos de Primeros Auxilios
  • Seleccionar y capacitar al personal en técnicas básicas de primeros auxilios para la atención de casos específicos, durante la emergencia. 
  • Realizar prácticas constantes con simulaciones sobre casos de emergencias.
  • Establecer qué recursos de salud públicos o privados, se encuentran a la orden de la atención de los afectados, con la finalidad de poder tener acceso oportuno a ellos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario